top of page
RESIDENCIA
EJES BÁSICOS DE LA SUSTENTABILIDAD
ESCENARIO PRINCIPAL Y PRÓXIMO AL EJE
En este apartado se expone un resumen de la situación global del eje extraída del documento “SITUACIÓN DE LOS EJES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE INTEGRAL. PERSPECTIVAS DE SOSTENIBILIDAD” así como otros datos referidos a la situación del eje en la isla de Gran Canaria.
El conocimiento de estas situaciones permite comprender y definir las amenazas y oportunidades con las que se encuentra el municipio de Valsequillo en este contexto.
Ancla 1
SITUACIÓN GLOBAL
La residencia, entendida como vivienda, forma otro de los pilares clave en el desarrollo sostenible integral de una comunidad concreta, y de todos los habitantes del planeta en su conjunto.
Y no solo la vivienda considerada como un “caparazón” necesario para mantener la supervivencia de muchos seres humanos protegiéndoles de las adversidades del medio, sino también porque todos los seres humanos tiene derecho a una vivienda digna que le permita vivir y realizarse como individuo y como grupo familiar.
A partir de las premisas anteriores, y en un escenario de incertidumbre energéticas, de cambio climático y de problemas con las disponibilidades de agua potable, las nuevas residencias, enmarcadas en un mundo sostenible, tienen que ser respetuosas con el entorno, colaboradoras con el medio ambiente (no competidoras con él), ahorradoras de materias primas, de agua y de energía, flexibles para enfrentarse a diferentes requerimientos familiares, asequibles económicamente, etc.
Todo ello les imprime una nueva característica, hasta hoy poco considerada: las nuevas viviendas han de incorporar mucha tecnología; son, en gran parte, un producto industrial (y ello sin menoscabo de mantener el patrimonio tradicional, especialmente en lo que al impacto visual de las nuevas edificaciones se refiere).
La bioclimatización y la domótica son términos que cada vez más conformaran las viviendas (y las ciudades) de un futuro sostenible.
En la medida que tales edificios, y el conjunto de estos, son altamente consumidoras de energía, el papel de las energías renovables se torna fundamental para asegurar un hábitat sostenible en el futuro.
En este contexto sería importante la definición de “certificados de eficiencia energética y de agua” en las edificaciones, así como el “certificado de impacto ambiental”, que incluiría las zonas verdes asociadas a las mismas (jardines, apoyo a reforestaciones, etc.)
Lo mismo puede decirse de la distribución de las viviendas y otro tipo de edificaciones (para usos relacionados con las actividades humanas como los servicios de todo tipo, el comercio, el turismo, etc.) sobre el territorio, es decir, el urbanismo. Según que su densidad sea más o menos intensa los consumos de territorio y energía también lo serán, haciendo que el conjunto sea más o menos sostenible. (Piénsese que una urbanización dispersa consume territorio en forma de carreteras de conexión, infraestructuras de energía, aguas potables y residuales, etc., mucho mayor que el que le correspondería si estuviera dentro de un conjunto más compacto. Así mismo, el consumo energético en transporte (de las personas y mercancías) también es mucho mayor).
Ancla 2
SITUACIÓN DE CANARIAS Y GRAN CANARIA
En este apartado se expone un resumen de la situación del eje en la Isla de Gran Canaria y en concreto en la situación de los recursos del mismo en la medida que Valsequillo, de forma directa o indirecta, comparte los recursos municipales con el resto de la isla.
I. EDIFICACIÓN EN GRAN CANARIA
En la actualidad, la planta alojativa de canarias da cobijo a más de 2.000.000 de residentes y a más de 8.000.000 turistas/año en los últimos tres años.
De las 401.540 viviendas que había en Gran Canaria en 2011, 314.705 eran viviendas principales, 29.153 viviendas secundarias, 57.682 viviendas vacías.
Atendiendo a una distribución municipal, el 45,55% de las viviendas se ubican en la capital, seguida del municipio de Telde con 11,57% y Santa Lucía y San Bartolomé de Tirajana con un 7,18% y un 7,00% respectivamente, mientras que los municipios con menor número de viviendas son el de Tejeda con 0,25% y Valleseco con 0,47 %.
Número de edificaciones.2011. Fuente: Censos de población y viviendas. Instituto Canario de Estadística (ISTAC)
Elaboración propia
Viviendas de protección oficial: Respecto a las viviendas de protección oficial existentes en Canarias en el año 2011, se terminaron un total de 636 viviendas. Se carece de datos insulares.
Tipología y Superficie de la vivienda: La superficie de vivienda principal media en el año 2011 en Gran Canaria se encontraba principalmente entre los 46 y los 105 m2.
Número de habitaciones: de las viviendas principales, suelen tener de media de 4-5 habitaciones.
Régimen de tenencia: Respecto a la tenencia de las viviendas principales, la propiedad por compra en general representa un 60-65% frente al alquiler que representa casi un 20%.
Dotación y equipamiento de las viviendas: El 91% de las viviendas en Gran Canaria no poseen calefacción. Respecto a las instalaciones de refrigeración un 3% de las viviendas principales posee. La práctica totalidad de las viviendas tienen energía eléctrica y todas disponen de agua corriente, no disponiendo de agua caliente por temo un 2%. Disponen de termo con energía solar solo un 2,4%.
Superficie útil de la vivienda 2011. Fuente: Instituto Canario de Estadística (ISTAC)
Elaboración propia
Viviendas familiares principales según número de habitaciones 2011. Fuente: Instituto Canario de Estadística (ISTAC)
Elaboración propia
II. URBANISMO EN GRAN CANARIA
III. PAISAJE EN GRAN CANARIA
El paisaje es una de las características ambientales más importantes de la isla de Gran Canaria, siendo objeto de constantes estrategias de diagnóstico, análisis, ordenación y protección en el planeamiento insular.
La insularidad de Gran Canaria y los diferentes agentes que la configuran realzan el variado paisaje de la isla. Las formaciones geológicas, las formas geomorfológicas, el tapiz vegetal, la estructura agrícola-ganadera, los diferentes espacios urbanos, la discontinuidad entre los urbano y lo rural, la ocupación territorial y las infraestructuras establecen un variado mural de estampas paisajísticas, el cual sorprende tanto al visitante como a los propios habitantes insulares.
En la actualidad, el Cabildo de Gran Canaria está redactando el Plan Territorial Especial del Paisaje (PTE-5), con aprobación provisional de fecha 27/07/2012. Dicho plan territorial realiza un análisis exhaustivo de este factor del sistema medioambiental, de donde se obtiene importantes datos en cuanto a:
-
Tipos de Paisaje
-
Unidades ambientales de paisaje
-
Miradores. Como elementos de visión del paisaje
-
Impactos paisajísticos en la isla
Ancla 3
SITUACIÓN DE VALSEQUILLO
En este apartado se expone un resumen de todos los datos que han sido encontrados y utilizados, con objeto de conocer las debilidades y fortalezas de Valsequillo relativas a este eje.
I. EDIFICACIÓN.
Necesidades de edificaciones en Valsequillo
Los 9.335 habitantes de Valsequillo de Gran Canaria precisan de una vivienda donde acogerse, aun cuando con diferentes grados de ocupación.
Lo mismo ocurre con todas las instituciones públicas y privadas que también necesitan edificios para desempeñar sus actividades.
Recursos de edificaciones en Valsequillo
-
Número de viviendas
En el año 2011, según el ISTAC, en Valsequillo de Gran Canaria existía un total de 4.308 viviendas, frente a las 401.540 viviendas en Gran Canaria.
Existen 3.243 viviendas principales, 297 viviendas secundarias, 768 viviendas vacías.
Porcentajes similares en los tres ámbitos de estudio, como se puede ver en el gráfico adjunto:
Fuente: Instituto Canario de Estadística (ISTAC).
Elaboración propia
Se desconocen datos del número de viviendas distribuidas en los principales suelos urbanos consolidados SUCU del municipio y según los datos del PGO de Valsequillo de Gran Canaria se estiman alrededor de 530 asentamiento urbanos por tanto se podría estimar que existen un total de 3.778 viviendas en suelo urbano.
Respecto al número de licencias de obra nueva o de rehabilitación el área de urbanismo del Ayuntamiento de Valsequillo de Gran Canaria ha estimado un total de 60 expedientes en 2009, 65 expedientes en 2010, y 26 expedientes en 2011, por lo que se puede apreciar la disminución de la actividad edificatoria.
-
Viviendas de protección oficial
Respecto a las viviendas de protección oficial existentes en el municipio, se localizan, 54 viviendas de promoción pública ubicadas en la zona de Valsequillo Casco, en torno a dos calles urbanas de edificaciones plurifamiliares de dos plantas. Y 65 viviendas de promoción privada en la zona de La Barrera. Algunas de estas viviendas ya han sido descalificadas por transcurrir el periodo estipulado de protección. No se está ejecutando ningún proyecto de VPO, actualmente.
-
Tipología edificatoria de las viviendas y superficie
En cuanto a la tipología edificatoria, la vivienda unifamiliar entre medianeras de 2 plantas sobre rasante es la más habitual. Las viviendas unifamiliares aisladas también son frecuentes. En cuanto a viviendas plurifamiliares, los edificios más comunes son los que desarrollan una vivienda por planta. Para limitar el uso de construcción irregulares sobre las azoteas de las edificaciones el PGO incluyo en el año 2005, la obligación de los acabamos con cubierta de teja.
En Valsequillo de Gran Canaria en el 2011, la superficie por vivienda se encontraba principalmente entre los 76 y los 120 m2
Superficie útil de la vivienda 2011. Fuente: Instituto Canario de Estadística (ISTAC)
-
Número de habitaciones, ocupación y tenencia
Con respecto al número de habitaciones de las viviendas, se puede indicar que en Valsequillo un gran número de viviendas posee 4 habitaciones, dato que coincidente con la distribución de las viviendas a nivel insular y con otros municipios de la Comarca Centro-Norte.
Viviendas familiares principales según número de habitaciones 2011. Fuente: Instituto Canario de Estadística (ISTAC)
Elaboración propia
Se ha contado como habitación los dormitorios, salones, salas de estar, comedores, cocinas donde además de cocinar se pueda comer, ver la tele, etc.; trasteros, sótanos y desvanes, que teniendo 4 m2 o más, tengan acceso desde el interior de la vivienda y sean utilizados para fines residenciales.
-
Ocupación de las viviendas
Desde otro punto de vista, y tomando datos de la Encuesta realizada en 2001, se puede indicar que el número medio de habitantes por vivienda para Canarias es de 3,022 para Gran Canaria 3,10 y para los municipios del Centro-Norte de 3,09.
La ocupación media por habitación es de 0,71-0,72, prácticamente igual a las medias insular y regional.
-
Dotación y equipamiento de la vivienda
Casi la totalidad de las viviendas tienen energía eléctrica y todas disponen de agua corriente (no disponiendo de agua caliente por termo un 2%). El resto de las dotaciones de la vivienda, se refleja en el siguiente gráfico para los tres ámbitos según los datos de las personas encuestadas:
(1): Agua caliente por termo con energías tradicionales
Fuente: Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida de los Hogares Canarios 2007. Instituto Canario de Estadística (ISTAC).
En cuanto a las instalaciones de solar térmica para ACS en viviendas, no se contempla ninguna instalación ejecutada. Por la tipología de vivienda empleada, casi todas ellas disponen de depósitos privados o aljibes para el almacenamiento de agua potable.
-
Número de edificios de uso público y tipología
Los edificios de Uso público son el la mayoría de los casos de tipología aislada, edificio de Servicios Sociales, Centro Cívico, Mercadillo, Recinto Ferial, Piscina Municipal. En algunos casos como el edificio del Ayuntamiento son tipologías entre medianeras. No se comparten el uso público con uso privado en ninguna de las edificaciones. Cabe destacar que se quiere llevar a cabo un proyecto para la implantación de la energía solar térmica en las cubiertas de los edificios de uso público.
-
Accesibilidad de los edificios de uso público
En cuanto a la accesibilidad en los edificios público del municipio (Oficinas municipales, servicios sociales) todo ellos están acondicionados para el uso de personas con limitaciones de movilidad. En cuanto a las calles y zonas urbanas no están adaptadas en muchas áreas.
-
Edificios de Uso comercial e industrial existentes
No existen ningún área comercial destinada a uso exclusivo, sino que los usos comerciales se disponen en los bajos de las edificaciones residenciales.
Respecto a las zonas industriales existen dos polígonos: Llanos Flor, y Las Carreñas, donde las edificaciones de la zona industrial son en algunos de los casos de tipo mixto conviviendo la tipología de salón-vivienda donde el uso residencial se desarrolla junto con industrial. Principales edificios industriales son: la Quesería ‘’Queso Flor Valsequillo’’, La Ferretería ‘’La Cantera’’, y la embotelladora de ‘’Fuente Umbría’’ ubicada fuera de los polígonos industriales.
Existe en el PGO una ampliación del suelo industrial el cual está en ejecución para en el área industrial Llanos Flor.
El número de locales comerciales e industriales asciende a: 153, de los cuales se han contabilizan aquellos donde no se desarrolla actividad actualmente, al carecer de datos actualizados por parte del ayuntamiento.
-
Dotación y equipamiento del entorno de la edificación
Véase a continuación una valoración sobre la carencia de los equipamientos de los barrios de la comarca centro-norte a la que pertenece Valsequillo, según la encuesta realizada en 2007, donde la mayor parte de los encuestados dan valoraciones similares a nivel insular y regional. (En dicha encuesta, 10 es la puntuación más favorable y 0 la menos favorable).
Fuente: Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida de los Hogares Canarios 2007. Instituto Canario de Estadística (ISTAC).
Por debajo de 5 (valoración negativa) se encuentran los aspectos: variedad de comercios, estado de aceras y calles, parques y áreas de esparcimiento, aparcamientos, centros de ocio y culturales y acceso para discapacitados.
Acoplamiento entre necesidades y recursos de edificación de Valsequillo
-
Grado de ocupación de los hogares
El número medio de personas por hogar en valsequillo se sitúa a fecha 2011 en torno a 3,1 personas, muy similar al de Gran Canaria que es de 2,6 personas por hogar. Este índice ha ido disminuyendo drásticamente desde 1960.
-
Tenencia de las viviendas
Respecto a la tenencia de las viviendas, como se aprecia en el grafico adjunto, los valores son similares entre Gran Canaria y Valsequillo, al representar la propiedad de viviendas un 78,5% respecto las formas de tenencia restantes.
Fuente: Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida de los Hogares Canarios 2007. Instituto Canario de Estadística (ISTAC).
Con respecto a la segunda vivienda, un 11,9% de las familias dispone de segunda vivienda, para los municipios de Centro-Norte de Gran Canaria, donde se incluye Valsequillo.
Respecto a la tenencia de las viviendas, como se aprecia en la tabla y el gráfico adjunto, el porcentaje de las viviendas en propiedad totalmente pagada es similar entre Valsequillo y Canarias siendo un poco más elevado en Valsequillo llegando al 39% frente al 30% en Canarias. Además se aprecia que las viviendas en alquiler muestran un porcentaje bastante mayor en Canarias con un 16% frente a un 9,2% en Valsequillo.
Régimen de tenencia de viviendas (2011)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Régimen de tenencia de viviendas (2011)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
-
Destino de las viviendas
En el año 2011 existían en Valsequillo, 4.308 viviendas principales, 297 viviendas secundarias 768 viviendas vacías. En lo que respecta a las viviendas secundarias, el porcentaje en Valsequillo y Gran Canaria es muy similar, entre el 12 y el 11% son viviendas de este tipo. En Valsequillo el 3,5% de las viviendas se encuentran vacías, prácticamente igual que en Gran Canaria. El 50% de las viviendas tanto en Valsequillo como en Gran Canaria son viviendas principales.
Régimen de tenencia de viviendas (2011)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Régimen de tenencia de viviendas (2011)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
-
Deficiencias en el parque de viviendas
Los principales problemas que surgen en las viviendas en Valsequillo se suponen similares al resto de la isla de Gran Canaria y su muestran en la tabla adjunta. Como se ve son problemas con la impermeabilización en un 23%, seguido de la existencia de problemas de exteriores con desperfectos con un 17%, la falta de espacio, ventanas sin aislamiento etc.
Deficiencias en viviendas (2013)
Fuente: ISTAC
Impactos de la edificación en Valsequillo
-
Impactos económicos
En 2011 el precio medio de viviendas libres en Canarias es de 1.489,50 €/m2, la cual es inferior a la media nacional, de 1.740,20 €/m2. Se ha producido una bajada de un 26% desde el año 2007.
-
Impactos en el empleo
Los empleos registrados en el Primer trimestre del año 2016 en las actividades inmobiliarias en Valsequillo son 5, el 0,25% de los empleos del municipio, porcentaje muy parecido al del resto de la isla de Gran Canaria.
Empleos en Gran Canaria y Valsequillo en el primer trimestre del año 2016.
Fuente: ISTAC
A continuación se presenta una gráfica con la evolución del número de empleos en el sector inmobiliario en Valsequillo desde el año 2009. Puede apreciarse como ha experimentado un continuo descenso en esos últimos años, destacando el año 2013 en donde sólo hubo 1 empleo.
Evolución del número de empleos en el sector inmobiliario
Fuente: ISTAC
-
Impactos ambientales
El impacto ambiental mas importante de la edificacón en Valsequillo se debe a retos de construcción vertidos en zonas indebidas, y a la presencia de viviendas inacabadas y/o abandonadas con entornos degradados.
II. URBANISMO EN VALSEQUILLO
Necesidades de urbanismo en Valsequillo
Desde el punto de vista de la articulación entre la edificación (en sus diferentes usos), los equipamientos, las conectividades (movilidad y transporte), espacios verdes, etc. Valsequillo presenta un conjunto de necesidades acordes con su geografía, los asentamientos poblacionales y los planeamientos pasados y presentes.
La situación urbanística actual es la evolución de un modelo inicialmente rural el cual ha ido evolucionando al compás d el crecimiento poblacional y las actividades que sobre su territorio se han ido sucediendo.
En la Zona de Valsequillo Casco el municipio se formó en un principio con edificaciones muy dispersas, su primitivo núcleo urbano acabó estructurándose en torno a la antigua ermita de San Miguel en el siglo XVII. El crecimiento del casco se efectuó de forma continua y lenta hasta el XIX, donde Valsequillo se independiza de Telde, tras la creación de la Parroquia de San Miguel. A mediados del siglo XX, que el núcleo urbano experimentó un crecimiento rápido, desvinculándose cada vez más de la agricultura y vinculándose a la vía de acceso principal. La plaza de San Miguel como el único ejemplo de un núcleo histórico bien conservado del municipio.
El caso de Tenteniguada, un núcleo de población vinculado directamente con la ganadería y la agricultura. Esto ha hecho que la arquitectura Tenteniguada se haya formado con edificaciones dispersas sobre terrazas agrícolas, relacionadas con la forma de vida. Es a partir del siglo XIX cuando surgen dos focos de población importantes que son la base del crecimiento de Tenteniguada hasta nuestros días. Uno de esos focos nace con la creación de la Iglesia de San Juan y el otro a orillas de la carretera, la actual G.C.-41. A partir de los sesenta y en la última década, el crecimiento se ha sido continuo hasta nuestros días, y casi no se distingue la trama original de esos dos núcleos diferenciados, siendo todo una trama única.
Los cambios mas profundos y recientes son los debidos al movimiento de población derivado de la expansión de las urbes de mayor entidad (Las Palmas de Gran Canaria y Telde), las cuales, aportan población a los municipios más cercanos, en este caso Santa Brígida y Valsequillo, adoptándose modelos de ocupación similares al tipo ciudad dormitorio.
Los principales núcleos poblacionales son los de la Vega de Valsequillo desde Los Ortega hasta la Barrera. También cabe destacar los núcleos de cierta entidad y consistencia urbana situados en los lindantes o en las cercanías de la carretera general GC-41, principal eje vertebrador del crecimiento residencial del municipio, como son Era de Mota, Las Vegas y Tenteniguada.
Es en estos suelos urbanos ya consolidados donde el PGOV centra el crecimiento del municipio de forma que se colmaten estas áreas y sus zonas contiguas, en contraposición de la dispersión sufrida en la edificación en las áreas rústicas.
Recursos urbanísticos de valsequillo.
-
Recursos legislativos. Ordenación de usos del suelo
En primer lugar, se deben nombrar los diferentes instrumentos de ordenación, según jerarquía, que tienen competencia en el municipio de Valsequillo, y que afectan de primera mano, a la residencia. Estos son:
-
Distribución del suelo en Valsequillo
La superficie del término municipal de Valsequillo es de 38.772.600 m2, de la cual:
La clasificación del suelo en el Planeamiento General
Fuente: Plan General de Ordenación de Valsequillo
El porcentaje de suelo municipal ocupado por los espacios naturales protegidos es de un 42% (Valsequillo contiene 3 ENP de los 33 ubicados en la isla de Gran Canaria, C-6, C-25 Y C-26).
-
Suelo rústico
Respecto al suelo rústico se distinguen los siguientes porcentajes respecto al total del suelo municipal: suelo rústico de protección paisajística un 30,49% suelo rústico de protección natural un 42,00 % y suelo rústico de protección ambiental un 18,24%.
Tablas resumen de Suelo Rústico.
Fuente: Plan General de Ordenación de Valsequillo
-
Suelo Urbanizable
-SUSNO. Suelo Urbanizable Sectorizado No Ordenado
Superficie Total: 242.391 m2
SUSNO 1. Tenteniguada
SUSNO 2. El Laderón
SUSNO 4. Casco Oeste
SUSNO 5. Casco Este
SUSNO 6. Hoya del Peral
-SUSO. Suelo Urbanizable Sectorizado Ordenado
Superficie Total: 106.029 m2
SUSO 1. Mirabala
SUSO 2. Cercado de Casares
SUSO 3. El Perolete
-Su Industrial en Ejecución
Superficie Total: 24.696 m2
-
Suelo urbano
-SUNCU. Suelo Urbano No Consolidado por la Urbanización
Superficie Total: 304.611 m2
SUNCU 1. El Rincón
SUNCU 2. Tenteniguada
SUNCU 3. Llano de San Juan
SUNCU 4. Era de Mota
SUNCU 5. El Laderón
SUNCU 6. La Suerte
SUNCU 8. Zomarana
SUNCU 9. Lomitos de Correa
SUNCU 10. Juagarzos
SUNCU 11. San Pedro
SUNCU 12. La Orilla
SUNCU 13. Casco I
SUNCU 14. Casco II
SUNCU 15. Calle Alegranza
SUNCU 16. Mirabala
SUNCU 17. El Calvario
SUNCU 18. Las Casas
SUNCU 19. Luis Verde
SUNCU 20. Luis Verde
SUNCU 21. Luis Verde
SUNCU 22. Perolete I
SUNCU 23. Perolete II
SUNCU 24. Perolete III
SUNCU 26. Calle Salvia
SUNCU 27. Los Berros
-SUCU. Suelo Urbano Consolidado por la Urbanización
Superficie Total: 1.227.807 m2
-El Rincón
-Tenteniguada
-El Pedregal
-Era de Mota
-Las Vegas
-Lomitos de Correa
-Juagarzos
-Casco El Majuelo
-Casco Centro
-Casco Mirabala
-Casco Las Casas
-Luis Verde
-La Cantera- Las Chozas
-La Cantera- El Perolete
-Los Almendros
-La Barrera
-
Suelo residencial
En el PEDSI, se considera suelo residencial a aquel que se consume con la finalidad de construir áreas de viviendas con los equipamientos y los servicios complementarios necesarios.
Imágenes generales de Valsequillo. Núcleo urbano y Asentamiento rural
El suelo residencial lo constituye en el Plan General el suelo urbano, suelo urbanizable y los asentamientos rurales. La superficie total son 2.275.318 m2, que supone un 5,87 % del suelo total municipal.
Evolución del poblamiento en el municipio de Valsequillo
Fuente: Estudio Histórico de Valsequillo. Ayuntamiento de Valsequillo
Tal y como muestra la imagen adjunta el suelo residencial ha ido evolucionando junto con el poblamiento, desde dispersión rural hacia una consolidación urbana en torno a los sistemas generales de comunicación que lo unen con otros municipios, esto junto con los accidentes geográficos son las principales causas que han ido configurando la estructura actual del casco y sus alrededores.
Ordenación Estructural
Fuente: Plan General de Ordenación de Valsequillo
-
Zona edificada
Superficie actual de suelo urbano consolidado por la urbanización es de 1.227.807 m2 y el número de viviendas es de 3.275 en 2001.
-Propuestas por el PGO: Todas las determinadas en los SUSO, SUSNO, SUNCU, para generar los siguientes crecimientos futuros:
Fuente: Plan General de Ordenación de Valsequillo
-
Sistema General de Espacios Libres/ Sistema General de Uso Público Comunitario
Los sistemas generales de espacios libres (SG-EL) incluyen parques y plazas singulares. Los sistemas generales de uso público comunitario (SG-uso) incluyen los usos de: Administrativo, mercado, educativo-docente, social, deportivo, sanitario asistencial y cementerio.
-Propuestas por el PGO: Se recogen en los siguientes cuadros de propuestas
Fuente: Plan General de Ordenación de Valsequillo
Fuente: Plan General de Ordenación de Valsequillo
-
Sistemas Generales de Comunicaciones (Carreteras generales, sistemas locales de comunicación, calles y aparcamientos)
En el municipio de Valsequillo presenta como principales vía de comunicación el enlace de Valsequillo con el municipio de Telde GC-41, continuando hasta el municipio de San Mateo.
Como carreteras secundarias de titularidad insular de relevancia entre núcleos urbanos del municipio o de otros municipios están la GC-810/ GC-413/GC-130.
Las carreteas terciarias a nivel local son GC-811 y GC-812, además de otros tipo de viario de titularidad local.
-Aparcamientos: No hay edificaciones destinadas como tal, existen varias bolsas de suelo urbanizable en el casco. En cuanto a plazas de aparcamiento en suelo municipal, aproximadamente existen unas 2.000 plazas.
-Carriles bici: No hay ninguno existente ni propuesto.
-Vías peatonales: Se concentran en la zona de casco antiguo.
Impactos del urbanismo en Valsequillo
-
Impactos económicos
En 2011 el precio medio del suelo residencial para tipología unifamiliar en núcleos urbanos consolidados del municipio oscila entre 1.050 €/m2 hasta 1.654 €/m2. En 2010 la media canaria fue (1.567,40 €/m2) la cual es inferior a la media nacional (1.843,0 €/m2).
-
Impactos en el empleo
El número de trabajadores municipales encargados del área de Urbanismo y Edificación asciende a 9 personas, 4 técnicos y 5 administrativos.
III. PAISAJE
El paisaje antropizado es una de las características ambientales más importantes de Valsequillo, siendo objeto de constantes estrategias de diagnóstico, análisis y ordenación en el planeamiento insular.
Necesidades
Todos los habitantes de Valsequillo, incluyendo los turistas residentes, y todos sus visitantes, son usuarios de los paisajes del municipio
Recursos
El propio valle de Valsequillo, sus barrancos y montañas, son un recurso paisajístico básico del municipio.
Lo mismo ocurre con sus pinares de montaña y su diversa flora autóctona de la isla.
También es un recurso esencial las paisajes que forman lo almendros, especialmente en floración, en sus montañas, laderas y márgenes de caminos.
También puede considerarse un recurso paisajístico sus cultivos de medianías, de todo tipo.
Acoplamiento entre necesidades y recursos
Por razones diversas gran parte de los cultivos de almendra se encuentran abandonados.
Impactos económicos
Ancla 4
ANÁLISIS DAFO DEL EJE
I. Edificación
Debilidades
- Planta alojativa de media y baja calidad, con tecnología incorporada de bajo nivel.
- Proliferación de edificaciones dispersas en el medio rural, lo que genera problemas en cuanto vertebración territorial, accesibilidad, paisaje y dotaciones e infraestructura.
- Edificaciones rurales en bajo estado de conservación con posibilidades de rehabilitación para alojamientos rurales.
- Alto minifundismo de la propiedad del suelo, que hace que las fincas resultantes no sean rentables para usos agrarios, con la consiguiente presión de los vecinos para edificar en ellas.
- Tipologías casa-salón y los conjuntos de adosados, altamente impactantes en los entornos rurales de tan alto valor paisajístico como el de Valsequillo.
- Inexistencia de unas ordenanzas municipales que obliguen a la construcción de nuevos edificios bajo parámetros bioclimáticos
Amenazas
- Debido a las leyes de protección del suelo rural (y de las fuertes restricciones en su uso) y a los costes excesivos de vivir en puntos alejados de todos los servicios, puede incentivarse el abandono de estas zonas, creando auténticas ruinas en el interior del municipio.
- La crisis económica puede ocasionar un deterioro en las estructuras edificatorias existentes por falta de mantenimiento y un decremento de la calidad de las obras.
- Formas de construcción, así como materiales e instalaciones más propias de suelos urbanos.
- Edificaciones inacabadas en el paisaje.
Fortalezas
- La superficie media de las viviendas es muy adecuada (acorde con la media de la Comunidad Autónoma).
- La tipología edificatoria, basada en edificios de pocas plantas, azotea o cubierta, son muy adecuadas para generación eléctrica distribuida (paneles solares) y para la instalación de paneles solares térmicos para ACS. (Uso intensivo de energías renovables)..
- Normativa que obliga al enfoscado y pintado de medianeras vistas.
- Existencia de un Catálogo de Protección del Patrimonio Arquitectónico de Valsequillo, aprobado conjuntamente con el Plan General.
- Posibilidad de dictar órdenes de ejecución por cuestiones de seguridad, salubridad y ornato público y para abordar la restauración y rehabilitación de edificaciones deterioradas.
- Existencia de un Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible Integral.
Oportunidades
- Posibilidad de implantar sistemas de generación de electricidad y climatización a partir de energías renovables en la mayor parte de los edificios del municipio, debido a su tipología constructiva.
- Posibilidad de implantar sistemas de ahorro de energía y agua (y depósitos de acumulación de agua) en la mayor parte de los edificios del municipio, debido a su tipología constructiva.
- Sinergias derivadas de la existencia de un Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible Integral.
Conclusión de la edificación.
A la vista de los resultados del análisis DAFO puede concluirse que las amenazas no son muy graves y que las debilidades no son insalvables.
Las fortalezas son acusadas y existe una gran oportunidad para una remodelación de la planta alojativa bajo criterios de sostenibilidad.
II. Urbanismo
Debilidades
-
Proliferación de edificaciones dispersas en el medio rural, lo que genera problemas en cuanto vertebración territorial, accesibilidad, paisaje y dotaciones e infraestructuras.
-
Imposibilidad de implantar un adecuado sistema de saneamiento con la misma velocidad que el crecimiento de determinados núcleos urbanos.
-
Aumento de costes en las infraestructuras debido a la dispersión de las edificaciones.
-
Alto minifundismo de la propiedad del suelo, que hace que las fincas resultantes no sean rentables para usos agrarios, con la consiguiente presión de los vecinos para edificar en ellas.
Amenazas
-
Debido a las leyes de protección del suelo rural (y de las fuertes restricciones en su uso), y a los costes excesivos de vivir en puntos alejados de todos los servicios, puede incentivarse el abandono de estas zonas, creando auténticas ruinas en el interior del municipio.
-
La crisis económica impedirá rellenar los espacios vacíos en la trama urbana de los principales núcleos habitados
-
Modos de construcción no dependientes de los materiales del entorno, que eran elementos constructivos básicos en tiempos anteriores y que generaban edificaciones mejor integradas en el entorno.
-
Modificación previsible e irreversible de las geoformas por la urbanización y edificación.
-
Desestructuración general del suelo con la consiguiente modificación de los flujos de escorrentía.
-
Edificaciones inacabadas en el paisaje.
Fortalezas
-
Todos los barrios del municipio cuentan con unas buenas dotaciones.
-
Progresiva extensión de la red de saneamiento a todos los asentamientos del municipio, con progresiva eliminación de pozos negros.
-
Previsión del planeamiento de plantaciones sobre aceras, previendo alcorques para árboles.
-
La práctica totalidad del patrimonio arqueológico municipal, consistente en conjuntos de cuevas prehispánicas y elementos con significado mágicoreligioso, quedan protegidos bajo la categoría de suelo rústico de protección cultural (0,29% de la superficie municipal).
-
Existencia de un Catálogo de Protección del Patrimonio Arquitectónico de Valsequillo, aprobado conjuntamente con el Plan General.
-
Las zonas del municipio que precisan mayor protección de valores geomorfológico y paisajísticos, quedan clasificadas y categorizadas como suelo rústico de protección paisajística, con un régimen estricto de protección de sus valores.
-
Más del 80% del suelo con valores agrícolas queda categorizado como suelo rústico de protección agraria (categoría en la que se recomienda la conservación de suelos y la ordenación y mantenimiento del aprovechamiento agrícola.
-
El Plan General de Ordenación de Valsequillo no propone actuaciones que supongan globalmente graves incompatibilidades o inadecuación en función de las características y condiciones geoecológicas del territorio.
-
Las propuestas del Plan General con un mayor impacto visual potencial (como es el caso del área industrial), han conllevado un estudio detallado del impacto sobre el medio, articulando las medidas correctoras precisas, entre las que se contemplan la inclusión de un apantallamiento vegetal con especies características del entorno, o la inclusión de un parque y dotaciones públicas como zona de transición con el suelo residencial.
-
La normativa del Plan General establece la obligación de acometer actuaciones de mejora del tratamiento de calzadas, empleando para ello el arbolado de aceras y otros ajardinamientos.
-
Posibilidad de dictar órdenes de ejecución por cuestiones de seguridad, salubridad y ornato público y para abordar la restauración y rehabilitación de edificaciones deterioradas.
-
Existencia de un Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible Integral.
Oportunidades
-
La presencia de grandes extensiones bajo figuras de protección, supone una buena herramienta para un desarrollo territorial sostenible.
-
Aprovechar que la estructura urbanística de los núcleos habitados aún admiten modificaciones (trama urbana joven e incompleta) para desarrollar un modelo sostenible.
-
Existencia de un planeamiento general aprobado y adaptado al Texto Refundido Canario y a las Directrices de Ordenación General de Canarias.
-
Aumento progresivo del equipamiento y servicios públicos en los suelos urbanos consolidados por desarrollo del planeamiento.
-
Sinergias derivadas de la existencia de un Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible Integral.
Conclusión del Urbanismo
A la vista de los resultados del análisis DAFO puede concluirse que las amenazas no son muy graves y que las debilidades no son insalvables.
Las fortalezas son acusadas y existe una gran oportunidad para una remodelación urbanística bajo criterios de sostenibilidad.
III. Paisaje
Debilidades
-
Impacto visual negativo debido a la dispersión de edificaciones en el medio rural.
-
Deterioro de la identidad cultural y paisajística, debido a edificaciones que se levantan en los asentamientos rurales sin las tipologías propias de la zona..
-
Escasa existencia de zonas verdes para el potencial medioambiental del municipio.
-
Tipologías casa-salón y los conjuntos de adosados, altamente impactantes en los entornos rurales de tan alto valor paisajístico como el de Valsequillo.
-
Escasa conciencia de los valores naturales y paisajísticos del municipio.
-
Escaso respeto y valoración del patrimonio natural, paisajistico y arqueológico existente.
Amenazas
-
Debido a las leyes de protección del suelo rural (y de las fuertes restricciones en su uso), y a los costes excesivos de vivir en puntos alejados de todos los servicios, puede incentivarse el abandono de estas zonas, creando auténticas ruinas en el interior del municipio y deteriorando el paisaje.
-
Modos de construcción no dependientes de los materiales del entorno, que eran elementos constructivos básicos en tiempos anteriores y que generaban edificaciones mejor integradas en el entorno.
-
Modificación previsible e irreversible de las geoformas por la urbanización y edificación.
-
Eliminación de la cobertera vegetal.
-
Alteración general del paisaje, tanto en el lugar de la actuación como en el entorno.
-
Edificaciones inacabadas en el paisaje.
Fortalezas
-
Normativa que prohíbe los bordes urbanos rectilíneos que no guarden relación con la topografía.
-
Normativa que promueve la canalización subterránea de todo el cableado a instalar en nuevas edificaciones. Obligación de ocultación visual del cableado a su paso por la fachada de las edificaciones existentes.
-
Previsión del planeamiento de plantaciones sobre aceras, previendo alcorques para árboles.
-
Las zonas del municipio que precisan mayor protección de valores geomorfológico y paisajísticos, quedan clasificadas y categorizadas como suelo rústico de protección paisajística, con un régimen estricto de protección de sus valores.
-
El Plan General de Ordenación de Valsequillo no propone actuaciones que supongan globalmente graves incompatibilidades o inadecuación en función de las características y condiciones geoecológicas del territorio.
-
Las propuestas del Plan General con un mayor impacto visual potencial (como es el caso del área industrial), han conllevado un estudio detallado del impacto sobre el medio, articulando las medidas correctoras precisas, entre las que se contemplan la inclusión de un apantallamiento vegetal con especies características del entorno, o la inclusión de un parque y dotaciones públicas como zona de transición con el suelo residencial.
-
La normativa del Plan General establece la obligación de acometer actuaciones de mejora del tratamiento de calzadas, empleando para ello el arbolado de aceras y otros ajardinamientos.
-
Existencia de un Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible Integral.
Oportunidades
-
La presencia de grandes extensiones bajo figuras de protección, supone una buena herramienta para un desarrollo territorial sostenible..
-
Existencia de un planeamiento general aprobado y adaptado al Texto Refundido Canario y a las Directrices de Ordenación General de Canarias.
-
Previsión de parques urbanos en el Casco de Valsequillo, Palmeral de San Roque y El Troncón.
-
Sinergias derivadas de la existencia de un Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible Integral.
Ancla 5
Conclusión del Urbanismo
A la vista de los resultados del análisis DAFO puede concluirse que las amenazas no son muy graves y que las debilidades no son insalvables.
Las fortalezas son acusadas y existe una gran oportunidad para una remodelación urbanística bajo criterios de sostenibilidad.
OBJETIVOS
De acuerdo al diagnóstico anterior, se han definido los siguientes objetivos generales para este eje:
-
Conseguir que todos los habitantes del municipio posean una vivienda digna y confortable, sin excesivas sobrecargas derivadas de los altos costes su habitabilidad.
-
Incentivar la readaptación de la planta alojativa actual a condiciones de mayor sostenibilidad
-
Conseguir en la medida de lo posible la autosuficiencia energética de las viviendas, mediante la implementación en las mismas de sistemas de energía solar térmica, fotovoltaica y eólica (cuando ello sea posible) y sistemas de ahorro, tanto de energía como de agua. (Tanto de las viviendas actuales como mucho más en las futuras).
-
Fomentar la construcción bioclimática, sin merma del mantenimiento de la tipología tradicional.
-
Restauración y embellecimiento de las zonas urbanas, y de la entrada al municipio.
-
Compactar los núcleos habitados, desincentivando la ocupación de nuevos suelos.
-
Mantener los niveles actuales de empleo en el sector
-
Aumentar la aportación del sector al PIB del municipio, de la isla y de la región.
-
Protección del suelo rústico de acuerdo con los valores en presencia (extraído del PGOM)
-
Crecimiento poblacional moderado (extraído del PGOM)
-
Garantizar la protección y conservación de los valores ecológicos, paisajísticos, productivos y culturales del territorio. (extraído del PGOM)
-
Mantener la calidad visual del territorio evitando la localización de elementos discordantes y la práctica de actividades negativas desde el punto de vista paisajístico. (extraído del PGOM)
-
Procurar el mantenimiento en actividad de aquellos elementos y usos del suelo que han definido históricamente el paisaje, incidiendo en la protección de las áreas con mayor valor agrícola, incluso como método de lucha contra la erosión. (extraído del PGOM)
-
Proteger y conservar el patrimonio cultural existente, tanto arqueológico como arquitectónico y etnográfico. (extraído del PGOM)
-
Evitar el incremento desmesurado de la dispersión edificatoria, limitando las nuevas edificaciones al recinto urbano y los (extraído del PGOM)
Ancla 6
ESTRATEGIAS
Para la consecución de tales objetivos se han definido las siguientes estrategias:
-
Informar a todos los habitantes de Valsequillo de las bondades de la edificación bioclimática, y de la importancia de la implementación de energías renovables en las mismas y de sistemas de ahorro de energía y de agua.
-
Asociar la tecnificación de las viviendas al desarrollo sostenible, la industrialización del municipio, la creación de empleo y la mejora de la calidad de vida.
-
Introducir el concepto de “biovivienda”
-
Definir, en función de ello, un sello de calidad y de identidad propios.
-
Potenciar los núcleos de centralidad del municipio mediante acciones de mejora de la accesibilidad (peatonal y rodada), y de impulso de zonas comerciales y de ocio en las mismas
Ancla 7
ACCIONES PROPUESTAS
A partir del análisis DAFO, y para cubrir los objetivos señalados, se plantean la ejecución del siguiente conjunto de acciones o medidas:
Es importante recordar que estas acciones pueden quedar modificadas, recortadas o ampliadas en las sucesivas etapas de la confección del Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible Integral. Así mismo, las acciones que precisen una mayor aclaración para su completa comprensión se encuentran en el ANEXO A.
ÁREA DE PARTICIPACIÓN DEL EJE
CONOCE EL PLAN
Ver vídeo
bottom of page